viernes, 8 de octubre de 2010

Administrador de memoria

Exclusión mútua: Es un mecanismo empleado en el diseño de los SO para evitar los problemas de competencia por reucrsos. Se basa en definir una zona o región crítica la cual está marcada por las instrucciones que hacen uso del recurso o recursos por los que se presenta la competencia.
(Recurso crítico) Existen diferentes métodos de aplicación de la exclusión mútua tanto por hardware como por software.

Interbloqueo: Este problema se presenta cuando dos o más procesos se bloquean mutuamente a la espera de un recurso crítico y esta situaciónse mantiene de forma permanente.

Inanición: Se presenta cuando un proceso nunca logra acceder a un recurso crítico y, por tanto, no puede continuar con su normal ejecución.

viernes, 1 de octubre de 2010

Ejercico interfaz

 En software, parte de un programa que permite el flujo de información entre un usuario y la aplicación, o entre la aplicación y otros programas o periféricos. Esa parte de un programa está constituida por un conjunto de comandos y métodos que permiten estas intercomunicaciones.

Ya se ha mencionado que la mayor diferencia entre Kde y Gnome reside en las aplicaciones que proponen uno y otro. A continuación se va a mostrar una tabla con las aplicaciones que contiene cada uno indicando el equivalente en el otro entorno:

KDEGNOMEDescripción
KonquerorNautilusNavegadores de direcctorios e Internet
KmailEvolutionGestores de correo
Kpresenter--Editor de presentaciones
Kpackagegnome-aptInstalación de paquetes
--DiaEditor de diagramas
KspreadGnumericHojas de Cálculo
--GnucashAdministrador económico
variosappletsMonitores del sistema
Konsolegnome-terminalemuladores de terminales
Panel de controlPanel de controlconfiguradores del entorno
KorganizerAgendaAgendas de usuario
En el caso de los applets de Gnome hay que tener en cuenta que Kde suple esos applets con otro tipo de aplicaciones o incluso algunas partes de esas aplicaciones.
En este apartado se va a mostrar una visión general de cada una de las aplicaciones indicadas en la tabla, y de alguna otra de interés.

Administrador de archivos

-Creación y eliminación de archivos
-Ordenación y eliminacion de directorios
-Proporciona las operaciones primitivas necesarias para la  manipulación de archivos y directorios
-Relación entre la organizacion lógica y la organizacion física de los dispositivos de almacenamiento
-Gestión del espacio libre
-Gestión de la seguridad del sistema de archivos y de la protección tanto frente a otros usuarios como a fallos del sistema

Administrador de E/S

Su misión es la de ocultar todo lo relacionado con las particularidades hardware de E/S sus funciones fundamentales son:
-Gestión de un sistema de memoria temporal intermedia que cree un sistema de cache con los dispositivos de E/S
-Creación de una interfaces general con los controladores de dispositivos para un acceso uniforme.
-Creación de los controladores específicos para cada periférico.

Administrador de almacenamiento secundario

El enorme flujo de información que ha de gestionar un sistema operativo moderno hace que la gestión del almacenamiento secundario, general mente en dispositivos magnéticos u ópticos sea fundamental para el rendimiento del sistema. La mayoría de las aplicaciones y datos han de permanecer en el almacenamiento secundario hasta que su presencia sea requerida en almacenamiento principal las tareas fundamentales que se han de cumplir son:
-Administración espacio libre, y de la asignación de espacio que se requerido por los procesos
-Administración de las operaciones sobre disco, como la aseguramiento de las peticiones de acceso para optimizar el tiempo de respuesta.

Administracion de memoria principal

La ejecución concurrente de procesos origina la necesidad de repartir la memoria entre todos ellos. La forma más usual es la de crear un espacio de direcciones virtuales. En el cual la memoria es mucho mayor que la capacidad física real. Las actividades de control del almacenamiento más importantes que hay que realizar son:
-Controlar la relación entre el espacio de direcciones virtual y el almacenamiento real.
-Controlar qué zonas de memoria se están usando y qué procesos las usa así como proteger las zonas de memoria de cada proceso de posibles accesos de otros procesos.
-Decidir que procesos serán cargados en memoria cuando quede espacio disponible.
-Asignar espacio para satisfacer los requerimientos de las aplicaciones y recuperar el espacio que quede libre tras la terminación de un proceso o mediante aprobación.

Administrador de procesos

Sus funciones son:
- Crear y eliminar los procesos de usuario y del sistema.
- Mantener las estructuras necesarias para la caracterización de los procesos en especial, el mantenimiento de la tabla de procesos, donde almacena la información referente a todos los procesos que hay en el sistema.
-Suspender, apropiar y reanudar los procesos.
- Proporcionar los mecanismos para la comunicación entre procesos.
-Proporcionar los mecanismos necesarios para la sincronización de procesos y definir la política de reparto del tiempo de ejecución.
-Proporcionar los mecanismos para evitar, o manejar, los bloqueos mutuos.
Este problema ocurre cuando varios procesos producen una espera circular de recursos que llevan a que ninguno de ellos pueda continuar la ejecución

Funciones del sistema operativo

Una de las principales funciones es la que permite al programador abstraer la capa de hardware y utilizar una serie de llamadas al Sistema Operativo para que este sea el encargado de tratar a bajo nivel con los componentes físicos. Si no existiese esta funcionalidad, todo programador que en una aplicación necesitase grabar en un disco duro o disquete y/o imprimir en una impresora debería escribir el código que le permita hacer esto pero de forma individual para cada soporte, por lo tanto, si el programador solo incluye funcionalidad para las impresoras marca A y B, si el usuario tiene una de la marca C, no podría utilizar las funciones de impresión, por eso en la definición de sistema opertativo se dice que provee una interfaz entre las aplicaciones y el hardware.
La otra gran tarea del sistema operativo es controlar el acceso y la utilización de los recursos del sistema y los distribuye de forma que los más voraces no lo consuman todo, dejando a los demás sin estos recursos.
Además también controla quién hace uso de estos recursos y en qué momento.
Un sistema operativo debe poder conocer cuándo un recurso está siendo utilizado y en qué momento está libre y dependiendo de ésto, permitir o no, su uso.

Actividades

ACTIVIDADES
Pág.:38, 40, 41, 42, 43 y 45
1. ¿Pueden ser multiusuario todos los S.O. actuales?
No, porque también existen S.O mono usuarios como el de un teléfono móvil
2. ¿Puede un S.O servidor explotarse como S.O cliente?
Si se puede usar para trabajar aunque no es lo recomendado
3. ¿Necesitan servicios todos los S.O para poder funcionar?
Si, los servicios son esenciales para el funcionamiento muchas aplicaciones y del propio S.O
4. ¿Todos los S.O gestionan la memoria en bloques?
No todos los S.O gestionan la memoria en bloques
5. Dentro de los diferentes tipos de S.O que hemos caracterizado, donde encuadrarías del sistema iOS
Monousuario.
“Mono”tarea aquellas tareas nativas del S.O son multitarea, sin embargo, si han sido diseñado por otras compañías, solo se podrá utilizar una aplicación por vez.
Monopuesto
6. ¿todos los procesos que gestiona un S.O pertenece al propio S.O?
No, Los procesos pueden pertenecer a un usuario o al S.O
7. ¿Quién se encarga de poner en contacto los periféricos?
Los controladores